jueves, 27 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
tallereando...
" Guardo en un cofret de plata tots els somriures dl món, per si algún dia el mal humor m'ataca, ja se on són" ...qué bonito
(bueno, por lo menos algo bueno hemos sacado)
jueves, 20 de noviembre de 2008
Un día de descansito
lunes, 17 de noviembre de 2008
lunes, 27 de octubre de 2008
Venice Marathon =)
martes, 21 de octubre de 2008
Fiestorros Magisterics... (i avui 1 més a la butxaca)
martes, 14 de octubre de 2008
La fiesta está en el baño...

Manifiesto en favor de propuesta: Hawaianas asesinas.
Vamos a ver, me llegan ecos q dicen q no todas vamos a ir de Hawaianas y q alguna q otra se está haciendo el traje de preso... Vale, de acuerdo, una Hawaiana no es muy típica de Halloween, queda claro, pero ver a 15 personas, arriba abajo, vestidas de Hawaianos/as muertos/as... es muy cómico! O por lo menos desde mi humor más negro...
Por otro lado, preso no es q sea el disfraz más Halloweeniano... (y pensar en la q qiera lucir chicha, a ver q excusa va a poner Vane para llevar la parte de arriba del bikini con unos pantalones de presa!). Los mails de Azahira y Padini me parecieron muy lúcidos... Jous, bajaros del burro, q será muy guay.
Desde el lado práctico, los disfraces de Hawaianas ya los tenemos de la despedida de Azahira...
Total q yo lo dejo ahí... me pareceria guay q nos pusieramos de acuerdo, xq desde hace dos años cada una va como nos sale del ojete, una servidora ha llegado a ir de: Monja asesina, Quicky, Vaca, Blancanieves...
No sé, estaría guay...
Por lo d+, q os echo mucho de menos y q ay lovius 1 huevo y medio... Y que estoy de subidonaco xq he tenido 9/10 en mi ultimo essayyyyy!!
Marietahawaianaasesina...
PD: Ya sabeis que las mejores fotos se harán en el baño, aunq en esta nos falte una Hakuna.
jueves, 9 de octubre de 2008
FOR & AGAINST DE ESTA GRAN SEMANA
domingo, 28 de septiembre de 2008
Un domingo cualquiera...
Total, que entre las aficiones de Socorro(Workingname) se encuentra:
- Comerse el cable del Internés, como ya he contado antes:

- Tumbarse a la bartola (es una marmotilla, como su madre, que emoción...snif):

- Comer sin parar :
- Pegarse unos sprints x la casa del Lluis (hno gemelo) y la Martina (novia del hno gemelo) en Torrelavit, jugando (huyendo?) con la Naia... ha molado, ha tenido un rato muy completito.
Últimamente está elaborando el hábito de devorar lápices del IKEA (así es ella... siempre en contra de las grandes multinacionales... es su modo de protesta silenciosa)
ay conejilla, ay lovius.
viernes, 26 de septiembre de 2008
La destroza-cables
Cuando nos enteramos de que era hembra, es decir, coneja, lo primero en que pensamos fue en llamarle 'Cristina', en honor a la Infanta, coneja de España por la gracia de Dios (y del Opus), aunque es un nombre demasiado cursi como para pertenecer a esta casa, asiq se aceptan propuestas... (x ejemplo: Benancia, Trini, la Jenni...)

Como podeis ver es super bonitisima, aunque un poco cabrona, en su primer día ha acabado con el cable de internet, de tal experiencia intuyo que nos ha querido dar 2 lecciones:
A) Es de la corriente de Neus, y cree q las nuevas tecnologias van a acabar con el mundo, y por eso las destruye.
B) Nos quiere dar un toque de atención xq en el 2008 no deberiamos usar todavía Internet por cable.
Who knows...

El caso es que le he sacado estas dos fotillos para presentarla en sociedad, pero no he conseguido separarla del "gotelé" (la casa es alquilada, yo no tengo la culpa), asiq a parte de cabrona, es hortera.
Pero como a todas mis cosas, la quiero por sus defectos =D
Marieta (con una coneja al lado q me mira con cara de acojonada)
lunes, 22 de septiembre de 2008
Dudas razonables

Resuelvo 2 dudas a petición popular:
1. Si, ya encontré (hace 1 año) el móvil.
2. ¿Por qué tengo un Thesaurus en el blog? Porque por un lado me recuerda a tiempos mejores (o peores, según se mire) y por otro, porque - y todos los estudiantes de lengua extranjera pueden entenderlo- todo aquel que tenga que hacer Portfolios mil, y el padre de todos los portfolios -el portfolio mortal de linguistica (linguistics o sea)- saben que el Tesaurus puede convertirse en tu mejor amigo... eso lo descubrí analizando Teaching languages to young learners (un libro muy recomendable si no tienes q leerlo y analizarlo en 3 días, en ese caso puede ser el libro más odiado de la historia).
3. Y una tercera duda que sumo yo: ¿qué tiene que ver el dibujo con lo que escribo? Nada. Pero esq lo he visto hace un rato y me ha hecho mucha gracia xq es una parodia a 2 momentos muy risosos del año pasado en la Uni.
Si no fuera por estos momentos...
PD. Tengo 3 piscinas, treeeeees... (Esta coña viene a cuento por lo de las 2 dudas convertidas en 3, sólo podemos entenderlo los freakis del APM...)
DÉJATE LLEVAR...

Por fin han llegado las fotos del bodorrio (bueno, del afterparty despeine total). Realmente, no me acuerdo de lo que estaba haciendo en esta foto (cosasdelabarralibre), pero me hace gracia, por la pose pueden ser 2 cosas :
- hacer volar confeti (eso q es un rollo alargado y q se estira ¿también se llama confeti?)
- intentar dar un beso a Laura del Saz (menos probable)
Bueno, en el estado febril en el que me encuentro tampoco es que piense con mucha claridad... pero espero ponerme buena ya ya, porque tenemos que corrernos un Apolo esta semana y rememorar el... 'Déjate llevar' q me sentó tan bien la última vez...ejem.
Por cierto, por dios por dios que se recupere la profe de Bases de su piñazo...(no me quiero reir...)
Marieta(rrr)
martes, 16 de septiembre de 2008
¿¿¿CREES QUE ENJUTO MOJAMUTO SERÍA MEJOR ALCALDE QUE MARÍA AUXILIADORA???

domingo, 14 de septiembre de 2008
Las rubias no son tontas
martes, 9 de septiembre de 2008
Los hombres con barba son muy sabios
lunes, 8 de septiembre de 2008

Dooonde estará mi móooovil, dooonde estará mi móooovil(8) (con voz de manolo)...
He perdido mi móvil, no lo encuentro por ningún lado... y lo más triste es que lo he perdido en casa, asiq (a menos que se haya ido por su propia voluntad) por aquí tiene que estar! El problema es, q a pesar de q me encanta mi musiquita de Muchachada Nui (x eso pasan 6 tonos hasta q lo cojo...ejem =D), está en silencio. Asiq aunq me llame, no consigo nada. Tooooorpe.
Es un móvil muy corriente, q como dice mi prima (demasiado pequeña como para llevar ya sus 3 o 4 móviles) "es el móvil que tiene media españa". Y hace unas fotos de calidad fatal, fatal... Pero yo le quería por sus defectos... snif.Por lo tanto mozas, si me quereis -no irse- llamarme al telefono de casa...Vuelve bonito... te prometo que no te volveré a pegar con el pico de la plancha...(viva Gomaespuma).
En unos minutos voy a empezar una búsqueda exhaustiva por mi habitación y acepto voluntari@s que me ayuden a peinar la casa... Lo q me recuerda a mi escena favorita de Spaceballs (película infravalorada): Que peinen el desierto!! (Comb the desert!!)
domingo, 7 de septiembre de 2008
Separated at birth

Total, q me he levantado con la musiquilla de Futurama de fondo (serie súper infravalorada) y la certeza de que hoy no iba a haber tostadas, porque en mi casa no entienden que a las 4 de la tarde también hay ganas de desayunar.
Viendo la tele, y riendome con el mejor personaje de la serie -Bender-, me he dado cuenta de que él, y mi amiga Kari, han sido separados al nacer. Para el q no conozca el personaje, Bender es un robot que necesita beber para mantenerse sobrio, y sólo se emborracha si no bebe. Kari, es capaz de beber 6 copas de whisky con coca-cola en 1 hora y quedarse tan fresca...
La foto es de la despedida de azahira (faldas hawaianas y bikini de Vanesa aparte...) y esa sonrisa de oreja a oreja... no es porque sí. Eso si, ayer tenía excusa, la barra libre duraba hora y media y había que aprovechar.
Por cierto, aparte de las tostadas, también me he levantado con otra cosita rondandome la cabeza... Vanesa ya me contarás... quizá te vemos celebrando la nochevieja en ¿Daganzo?
jueves, 4 de septiembre de 2008
Ray McCooney - Little Britain - (Esta vez, el gag entero... ¬¬')
El mejor gag del mejor personaje del mejor programa de humor del mundo. Viva Ray!!!
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Hasta siempre las Pipas = ) !

Parece ser que algunas no tienen el photoshop instalado en el pc... hehe. Aún así, la intención es lo que cuenta, por lo que me quedo con el detalle (que mola muchíiiiisimo). Ahora que falta poco más de una semanita para que os deje de nuevo (bodorrio de azahira por medio), he decidido cerrar este blog (más abandonado que las instalaciones de la Expo de Sevilla) con vuestra imagen, pipas silenciosas = ).
Habrá otro, más interesante y desinfectado. Y el primer Post se llamará "Si me quereis, irse" gran frase mítica de la Faraona, muy comentada en el ambiente pipa (sanabrés).
Hasta prontoooooo...
Marietajueves, 13 de marzo de 2008
Marieta en dublin
Esperando a que lleguen mis amiguitas me preparo a pasar 2 dias solilla por aqui...
Fun facts...: Me hago un amiguete surfero de Bcn, el mundo es un panyuelo... Nos tiramos a la noche... sorpresa!! No venden Beer despues de las 12!
Another fun fact: El surfero y yo nos orientamos con el culo. El alcohol esta carisimo. Me utiliza para hacerle un curri en ingles... no tiene ni papa
Super fun fact: Mis nenitas vienen esta noche.
COMIENZA SAINT PATRICK!!!
lunes, 10 de marzo de 2008
Arte en Barcelona!!
miércoles, 6 de febrero de 2008
La pedagogía crítica
Lo que a continuación cuelgo forma parte de un trabajo personal, y aunque las fuentes de información son totalmente fiables, siempre pueden existir otros puntos de vista. =D
- Congreso en Barcelona, año 1994. Reúne a Castells, Flecha, Freire, Giroux, Macedo y Willis.
En 1994 la Universidad de Barcelona acogió un congreso que reunió a varios autores englobados en la corriente de la pedagogía crítica como Manuel Castells, Ramón Flecha, Paulo Freire, Henry Giroux, Donaldo Macedo y Paul Willis.
El congreso fue inaugurado por Marta Soler (Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó) quien deshechó la idea de que en aquel congreso sólo se iban a reunir “cuatro nostálgicos de mayo del 68” ya que más de la mitad de las personas allí congregadas, aún no habían nacido. Esto ponía de relieve la idea de una corriente de la pedagogía crítica que perdura en el tiempo y que sigue viva a través de todos aquellos autores, educadoras y educadores que crean en la escuela como en un motor generador de acciones transformadoras.
¿Nostálgicos de mayo del 68?
Mayo del 68.
Se trata de una revolución intelectual a todos los niveles que comenzó con una serie de huelgas estudiantiles en la Universidad de la Sorbona, París. Durante la primavera de 1968. Buscaban una transformación de la sociedad de forma global.
“Lo importante para nosotros no es elaborar una reforma de la sociedad capitalista, sino lanzar una experiencia de ruptura completa con esa sociedad; una experiencia que no dure pero que deje entrever una posibilidad: percibimos otra cosa, fugitivamente, que luego se extingue. Pero basta probar que ese algo puede existir”
(Daniel Cohn-Bendit, entrevistado por Jean-Paul Sartre, Le Nouvel Observateur, 20 de mayo de 1968).
Algunas de las siguientes frases muestran el espíritu rebelde y revolucionario que inundó las calles en forma de graffitis:
Prohibido prohibir.
La imaginación al poder.
Soy un marxista de la tendencia de Groucho.
Seamos realistas, exijamos lo imposible.
Bajo los adoquines, la playa.
Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar.
Hoy
Existe un panorama internacional receptivo a movimientos transformadores. Así lo muestra el lema del Foro Social Mundial (en Porto Alegre):
“Otro mundo es posible”
El Foro Social Mundial (FSM) es un espacio abierto de debate de carácter democrático. En este marco se propone la exposición de distintas ideas, propuestas, experiencias, redes organizativas, ongs, etc.
Esta organización es de clara oposición al neoliberalismo y a toda forma de imperialismo. Se caracteriza por su carácter no confesional, no gubernamental y no partidario. Así mismo, realiza acciones concretas desde una red de organizaciones que actúan de forma descentralizada desde niveles locales a internacionales.
¿Qué es la pedagogía crítica?
- Se trata de una propuesta que promueve una actitud crítica capaz de generar acciones transformadoras.
- A través de dichas acciones intenta combatir las desigualdades sociales y trata de conseguir una educación de calidad.
-Así mismo apuesta por una educación igualitaria en contra de la segregación.
¿Qué busca?
- Que los estudiantes alcancen una conciencia crítica.
- Pretende crear las condiciones educativas necesarias para contribuir a la transformación social.
Algunos de los movimientos que se presentan a continuación surgen como resistencia a las desigualdades existentes (educativas, globalización económica desigual, exclusión social -como por ejemplo la sufrida por las minorías étnicas-,etc). Dichos movimientos se llevan a cabo por organizaciones que actúan mediante acciones individuales y/o colectivas.
Los siguientes movimientos son algunos ejemplos:
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) de Brasil.
Reivindican un modelo alternativo de desarrollo económico y social de Brasil. Se trata de un movimiento político-social que busca una reforma de la política agraria. Nace a consecuencia del proceso de concentración de latifundios en propiedad de pequeños grupos de la sociedad brasileña, esta situación fomentó un gran empobrecimiento de los pequeños campesinos.
En 1985 se realiza un congreso en Curitiba, estado de Paraná, donde participaron más de 1.500 delegados de todo el país.
Movimiento Zapatista de Chiapas.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.
Sintetizan su lucha en tres planteamientos, son los siguientes:
- Defensa de los derechos colectivos e individuales que, históricamente, han sido negados al pueblo indígena.
- Construcción de un modelo nuevo de nación que tenga como principios fundamentales la democracia, la libertad y la justicia en el quehacer político.
- Existencia de una red de resistencias a todos los movimientos neoliberalistas, en pos de la humanidad.
Algunos libros interesantes sobre este movimiento son:
EZLN. Revolución para la revolución (1994-2005). Abelardo Hernández Millán, Editorial Popular, 2007.
El sueño zapatista. Yvon Le Bot. Anagrama, 1997.
Democracia participativa de Porto Alegre (Brasil).
Todos los ciudadanos y ciudadanas participan activamente en la distribución del presupuesto público, decidiendo sobre la recaudación de impuestos y el gasto de los fondos públicos. Es la población, a través de un proceso de debates y consultas, quien determina la cuantía de los ingresos y gastos, así como también dónde y cuándo realizar las inversiones, cuáles son las prioridades y cuáles son los planes y acciones que debe llevar a cabo el Gobierno.
Se ha proclamado como la única manera de evitar la corrupción y el despilfarro de los fondos públicos. El Presupuesto Participativo es conocido por el 60% de la población, millones de personas participan activamente en el proceso, acudiendo a encuentros, convenciones regionales, o asambleas para tratar temas específicos. Al menos 70 ciudades en todo Brasil que utilizan el sistema de Presupuesto Participativo, basándose en la experiencia que tuvo lugar en Porto Alegre.
A la hora de elaborar el Plan de Inversión se tienen en cuenta tres:
la prioridad de la zona (decidida en las asambleas zonales: alcantarillado, educación, pavimentación de calles, etc).
La población total de la zona (las áreas más pobladas reciben más). La carencia de servicios o infraestructura (las áreas más pobres reciben más).
miércoles, 16 de enero de 2008
sábado, 5 de enero de 2008
historia de la EDUCACIÓN INFANTIL (1ª Parte)
1. Introducción
2. Primeros defensores de la educación infantil
- Rousseau
- Pestalozzi
- Froebel
3. La escuela nueva: primeros modelos pedagógicos en educación infantil
- Las hermanas Agazzi.
- Maria Montessori
- Ovidio Decroly
1. Introducción
La atención educativa a los niños mas pequeños es una conquista muy reciente en todo el mundo incluso en sectores de la sociedad de muchos países no se acaba de entender lo que puede hacerse educativamente con niños tan pequeños.
La historia nos muestra grandes personajes que con sus investigaciones, trabajo y compromiso con la tierna infancia han tenido repercusión y acierto, de manera que han llegado a la actualidad y siguen vigente.
3. La escuela nueva: primeros modelos pedagógicos en educación infantil
Es un movimiento pedagógico que se inicia a finales del s.XIX y se consolida en el s.XX. Acoge a pensadores, filósofos, pedagogos y psicólogos que provienen de tendencias muy diversas pero tienen en común:
1. Creer en el niño como un ser capaz lleno de posibilidades.
2. Buscar nuevas estrategias de organización escolar y didáctica.
3. Investigar constantemente para llegar a un conocimiento mas profundo de los niños y descubrir nuevas técnicas de intervención educativa
A la escuela nueva también se la llama Escuela Activa por su oposición a la Escuela Tradicional porque los niños pasaban la jornada sentados y casi exclusivamente escuchando al maestro
La Escuela Nueva presenta 3 orientaciones/tendencias:
1. Filosofía (Bewey)
2. investigación (Piaget)
3. Didáctica (Hnas. Agazzi, Montesorri y Decroly): Es una orientación didáctica donde las Escuela Nueva aporto mas novedades creando métodos y modelos didácticos que todavía están vigentes. Los principios que fundamentan este movimiento continúan teniendo relevancia en la intervención pedagógica.
Principios de la Escuela Nueva:
1. Individualización:
- Atención a la diversidad de los alumnos.
- Atención a los intereses, ritmos, estilos y formas de aprendizaje de cada alumno.
- Atención a las posibilidades de cada alumno
2. Socialización:
- Atención a las necesidades de relación social entre los alumnos.
- Atención a las formas de agrupación de los alumnos (búsqueda constante de técnicas grupales)
- Atención al desarrollo de actitudes de colaboración, cooperación y trabajo en equipo.
3. Globalización:
- Valor de la educación sensorial.
- Valor del juego y el contacto directo con la realidad.
- Valor a la educación integral.
4. Actividades y autoeducacion:
- Valor a la actividad espontánea
- Favorecer la curiosidad para actuar y formar su propio aprendizaje.
3.2 Maria Montessori (1870-1952)
Obras:
1. El método de la pedagogía científica (1909)
2. Antropología pedagógica (1910)
3. Autoeducacion de la escuela elemental (1916)
4. Manual de la pedagogía científica (1935)
Montessori junto con Decroly forman parte de los grandes renovadores de los métodos de la educación de la 1ª infancia. Podemos señalar 2 innovaciones de Montessori:
1. Creación y construcción de un material didáctico y de un método.
2. Fundación de la Casa Bambini (La casa de los niños), que acogía niños de 3 a 6 años cuyas familias no podían atenderlos debidamente.
El método Montesoriano se fundamenta en las siguientes ideas pedagógicas:
1. Conocimiento profundo y científico del niño. Se debe prestar atención a los periodos sensibles (fases en los que se da una mayor receptividad para determinados tipos de aprendizaje. Son fases temporales irrepetibles posteriormente. Ejemplo: la infancia tiene periodos sensibles para el desarrollo motor; el aprendizaje de la lengua, del orden, de la lectura, de la escritura…) del desarrollo de los niños.
2. Individualidad: cada niño es único respecto a su capacidad cognitiva, sus intereses y su ritmo de trabajo.
3. Autoeducacion: el niño actúa por él mismo y aprende a su ritmo, para ello hay que darle prioridad a la experiencia del niño ya que es un error sustituir la experiencia del niño por la del adulto y tratarla de transmitir verbalmente.
4. Ambiente libre de obstáculos y dotados de materiales adecuados para que cada niño pueda desarrollar sus capacidades: El ambiente debe ser atrayente, diseñado y equipado para satisfacer sus necesidades.
5. Educar: el educador debe organizar el ambiente; poner al niño en relación con el ambiente; dirigir la actividad del niño y ayudarle cuando sea preciso, casi siempre de forma indirecta. Su intervención deber ser discreta, prudente y respetuosa. No impone, sino que guía, orienta y vigila.
Uno de los aspectos importante y que es característica del modelo montesoriano es la organización y diseño del espacio y material didáctico:
1. Espacio: la casa de los niños debe ser de lo más natural, de forma que el niño pueda moverse libremente por ella. Debe disponer de espacios amplios para el juego, actividades en grupo, trabajo individual, un lugar para los animales, el jardín, etc.
2. Mobiliario: tiene que estar compuesto por mesas y sillas, fáciles de transportar, juguetes variados, casilleros para ordenar el material, murales, objetos de la vida cotidiana.
3. Material: características de material:
- Pretende atraer la atención del niño.
- Debe favorecer las actividades, la creatividad y el desarrollo de las distintas capacidades del niño (sensorial, motriz e intelectual).
- Están diseñadas y elaboradas de manera de que el niño pueda usarla sin ayuda de la maestra u otra ayuda exterior. Es decir, permiten el trabajo independientemente y respetan el propio ritmo de cada niño.
- Autocorrectivos: proporcionan indicion que le permiten saber al niño cuando ha cometido un error y corregirlos.
Clasifica el material en 2 tipos:
- Material de desarrollo: se destina para la realización de ejercicios sistemáticos con el objetivo de lograr el desarrollo de los sentidos y de la inteligencia y preparar para el aprendizaje de la lecto-escritura. Puede ser:
1. Motórico: lo denomina también “Actividad Espontánea”. Tiene por objetivo dominar los ejercicios de la vida práctica que el niño ejercita imitando al maestro. Son movimientos básicos como caminar, sentarse, saltar, manipular un objeto, etc.
2. Sensorial: le ayuda a aprender a diferenciar formas, tamaños, colores, sabores, sonidos musicales, olores, gustos, etc.
Este material tiene diferentes funciones:
- Discriminación visual: bloques; torres; barras de distintas formas, tamaños y colores.
- Discriminación auditiva: cajas sonoras, campanas…
- Discriminación del gusto: botellas con los principales sabores y cuenta gotas.
- Discriminación del olfato: frascos con distintos sabores.
- Discriminación táctil: tablas táctiles, objetos con distinta forma y volumen, telas con distinta rugosidad y textura, botellas térmicas.
3. Lenguaje: se usa para el desarrollo del lenguaje y lecto-escritura.
Material:
- Cajas de letras y sonidos.
- Plantillas de formas y letras.
- Alfabeto móvil.
- De la vida practica: esta compuesto por diferentes materiales clasificados por materiales y algunos de estos materiales están relacionados con:
1. Aseo personal: desnudarse, vestirse, asearse, abotonarse-desabotonarse, usar el baño.
2. Cuidado del medio ambiente: ejercicios que enseñan al niño a amar el orden, refuerzan su autonomía y le proporcionan seguridad en el medio en el que crece. Ejemplo: limpiar los platos, quitar el polvo.
3. Ejercicios sobre relaciones sociales: practicas para que los niños adquieran los usos y costumbres sociales y las normas de convivencia. Ejemplo: abrir y cerrar una puerta, como saludar, como disculparse, como agradecer, pedir permiso.
3.3 Ovidio Decroly (1871-1932)
En 10907 Decroly crea la Institución de “L’École de L’hermitage” en un intento de renovar la Escuela Tradicional. Su lema era “escuela por la vida y para la vida”.
Obras:
1. Hacia la escuela renovada (1921)
2. La función de la globalización y la aplicación de la enseñanza (1929)
3. El desenvolvimiento del lenguaje y escrito del niño (1930)
El objetivo era desarrollar una educación moral y la autonomía social; formar al niño para que fuera capaz de observar, razonar y actuar por sí mismo en la vida social. Dio especial importancia al correcto desarrollo biológico del niño y a la higiene física.
El método de Decroly se basa en las siguientes ideas:
1. Globalización: según este principio el niño percibe las cosas como un conjunto antes que las partes.
2. Interés: el niño adquiere el conocimiento a partir de lo que le interesa y considera que todo interés nace de una necesidad.
3. Importancia al desarrollo y actividad espontánea del niño.
4. Defendió la atención individualizada de los niños según sus características y necesidades adecuando los objetivos educativos a sus capacidades.
5. Educador: es el intermediario activo entre el niño y el medio. Debe ser un guía con gran capacidad de improvisación e inventiva.
6. Defiende un ambiente activo, libre, experimental, de juego, de movimiento, en contacto con la naturaleza, sin obstáculos que impida la actividad del niño y abierto al exterior del aula.
7. Importancia del juego: favorece la iniciativa, la libertad, la espontaneidad.
Clasifica los juegos de la siguiente manera:
- Sensoriales:
1. Visuales: colores, formas, tamaños.
2. Motorices: plantea juegos audio motores (consiste en el conocimiento del ruido producidos por diferentes objetos) y vasomotores (bloques, cubos, cajas de sorpresas).
3. Atención
- De iniciación al as actividades intelectuales:
1. Aritmética: juegos de clasificación (lotería, compras, figuras geométricas)
2. Temporales: juegos ilustrados (calendarios: estaciones, momentos del día)
3. Iniciación a la lectura: objetos y tarjetas con sus nombres.
4. Gramática
Basándose en estas ideas pedagógicas Decroly organiza los programas escolares agrupándolas en centros de interés con el objetivo de crear una interrelación entre las diferentes áreas de aprendizaje.
Un centro de interés esta constituido por aquello que es importante para el niño y que es capaz de ofrecerle estímulos para observar y experimentar, asociar hechos/experiencias y que además puede comunicarse mediante diversas formas de expresión (lenguaje, gráficos, pintura, música, construcciones, manualidades)
Los centros de interés son las ideas-eje alrededor de la que convergen las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales del niño.
El contenido de los centros de interés los agrupo en 4 necesidades:
1. Nutrirse.
2. Protegerse de la intemperie: protegerse del calor, frío, humedad.
3. Defenderse de los peligros y enemigos: accidente, limpieza, enfermedades.
4. Trabajar solo y en grupo y de divertirse.
En su desarrollo, los centros de interés constan en 3 fases:
1. Observación: basada en experiencias sensoriales para conocer, reforzar y consolidar en los niños el conocimiento profundo de las cualidades de los objetos o de aquello que se quiere conocer.
2. Asociación: consiste en establecer relaciones entre los objetos o lo que se e esta aprendiendo y sus cualidades.
La asociación permite al niño realizar comparaciones, establecer semejanzas o diferencias, tipificar, ordenar, deducir conclusiones causa-efecto.
Expresión o comunicación de lo aprendido mediante el lenguaje oral o escrito, expresión musical, gestual, plástica... Favorecerá que los niños amplíen vocabulario, lo precisen, aprendan técnicas nuevas de expresión y desarrollen su creatividad.
viernes, 4 de enero de 2008
MUJERES importantes de la historia... =D
· La Educación Anarquista:
De este movimiento, destaco las figuras de Emma Goldman,Voltairine de Cleyre, y de Mary Wollstonecraft, que había influenciado en cierto sentido, con su pensamiento feminista a la primera de las dos.
Ya que si ya es difícil desmarcarse del pensamiento general en una época tan difícil, siéndo mujeres, este esfuerzo es doble. Personajes como ellas son las que hacen que el mundo evolucione, y gracias a ellas, se abrieron caminos para otras mujeres luchadoras e inconformistas.

Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759 - 10 de septiembre de 1797).
Fue una escritora feminista británica, que más tarde se casaría con William Godwin, uno de los preculsores del anarquismo.
Entre sus obras, destaca Vindicación de los derechos de la mujer. Aquí explica que la mujer no es inferior al hombre por naturaleza sino que, históricamente, no se le ha dado la oportunidad a recibir una educación adecuada.
Es considerada como una de las madres de la filosofía y el movimiento feminista actual, que defiende la igualdad entre hombres y mujeres.

Emma Goldman (27 de junio de 1869 – 14 de mayo de 1940).
Fué una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer. A los 16 años se unió al movimiento Socialista Libertario. A los 20 años y tras el ahorcamiento de cuatro anarquistas a consecuencia del “motín de Haymarket” se une al movimiento anarquista. Después de su traslado a New York, se convierte en la principal dirigente del movimiento anarquista estadounidense.
Posteriormente es encarcelada y Voltairine de Cleyre (de la que hablaré más adelante) sale en su defensa, en una conferencia tras su detención llamada In defense of Emma Goldman – En defensa de Emma Godman-.
A partir de entonces volverá a ser encarcelada intermitentemente por diferentes motivos políticos, instigaciones, etc.
En 1936, Goldman colaboró con el gobierno español republicano en Londres y Madrid durante la Guerra Civil española.
Escribió Anarquismo y otros ensayos (1910) y fue editora de la revista anarquista mensual Mother Earth – Madre Tierra -.

Voltairine de Cleyre (17 de noviembre de 1866 - 6 de junio de 1912)
Fue una escritora anarquista y feminista estadounidense, colaboradora del periódico “Liberty”, periódico de tendencia anarcoindividualista que a lo largo de su historia sufrió muchas interrupciones.
Una de sus obras más destacadas es ‘In defense of Emma Goldman and the right of expropiation’. Así como ‘La exclavitud sexual’ donde reniega y condena el ideal de belleza femenino de la época.
El padre de la PEDAGOGÍA CRÍTICA
-Entre 1946 y 1954 realiza las primeras experiencias que llevan a iniciar su método de alfabetización
-Desarrolla un método que no se conforma con enseñar a leer y escribir, sino que busca producir un cambio efectivo y real en el hombre y en su autocomprensión personal y en la del mundo que lo rodea.
-En 1962 comienza el movimiento de educación popular en el nordeste de Brasil.
LA ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS

“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos”
“Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para
lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa”
“ Sin dialéctica la realidad seria inerte y el pensamiento muerto”
“La pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”.
“La visión de alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que esta el alfabetizado”.
“ Decir la palabra verdadera es transformar el mundo”.
“El sistema bancario no llegó a ser por casualidad: al entrenar a los educandos a ser agentes dóciles que pasivamente reciben la información dictada por un superior, está preparándolos para una vida bajo el control de sus opresores”.
“El amor es un acto de valentía, nunca de
temor; el amor es compromiso con los
hombres. Donde quiera que exista un
hombre oprimido, el acto de amor radica
en comprometerse con su causa. La
causa de su liberación.
Este compromiso,
por su carácter
amoroso, es dialógico”.
Libros fundamentales.
Pedagogy of the oppressed *****
Pedagogy of hope *****
Pedagogy of dreams *****
som-hi!!!
Som-hi !!!
Este blog sobre EDUCACIÓN está creado con ánimo de...lucro!! jaja noooo... Está creado con el ánimo de echar una manita (desde mis humildes apuntes) a todo el mundo que quiera saber un poquito más sobre este tema.
Aquí encontrareis apuntes, trabajos, reflexiones, páginas interesantes, recomendaciones de libros, películas, etc. sobre Educación Infantil, y Lengua Extranjera. En definitiva sobre educación y todo lo que le rodea, ayer y hoy.
Marieta.